"VISITANDO LAS EMPRESAS DEL MEDIO"

APRENDIENDO EN CONTACTO CON LA REALIDAD





PROFESORES: Aranda, Hugo; Ganora, Rosario; Graziosetti, Elisa; Rodriguez Fredes, Gabriel; Valsangiacomo, Diego.



MATERIAS: Tecnología de Gestión, Tecnología de la Información y la Comunicación, Computación, Geografía, Biología.



ALUMNOS: Artigas, Marco; Balbuena, Rodrigo; Buchovsky, Mauricio; Fontana, Jimena; Gomez de la Fuente, Guillermina.



AÑO: 4° año "B".



AÑO LECTIVO: 2009



Productos

Es un producto especialmente
acondicionado para infusiones preparadas a partir de bebidas frías. Playadito Tereré, recibe en el proceso de molienda tratamientos que logran un producto con trozos de hojas mas grandes que las tradicionales para el mate caliente y en consecuencia contiene una menor cantidad de polvo producto de molienda especial. No contiene agregado de azúcares, edulcorantes, saborizantes, aromatizantes u otras hierbas. Sugerimos degustar Playadito Tereré con agua, jugos, gaseosas o la bebida de su preferencia.










Al tradicional sabor original de Yerba Mate Playadito, han sido agregadas hierbas e specialmente seleccionadas.
Cedrón: También conocida como “Hierbas Luisa” o “Yerba de la Primavera”, resalta entre sus cualidades su agradable aroma.
Manzanilla: Originaria de Europa y hoy cultivada en diversas regiones, las virtudes de sus flores aromáticas gozan de prestigio universal.
Peperina: Variedad de menta muy difundida en la región central de la Argentina.Salvia: De hoja verde blanquecinas y sabor amargo y astringente. Es llamada también “Hierba Sagrada”, o “Té Indígena” o “Salvia Real












Mate Cocido Playadito
El producto contenido dentro de saquitos, es el resultado de una selección de hojas,
dentro de un formato pequeño, definido en tamaño óptimo para lograr sabor, aroma y color con 3 grs. de producto.






Yerba Mate Liebig Original
Fue concebida con motivo del 80º aniversario de
la fundación de la Cooperativa, en honor a sus pioneros Liebig Original, está elaborada a partir de una selección especial de hoja verde de yerba mate producida en Colonia Liebig Corrientes que es secada, estacionada, molida y envasada con el criterio propio de un producto Premium, con el objetivo de que el consumidor pueda disfrutar de deliciosos mates.
Elaborada con una combinación de materias primas y estacionamiento necesario para lograr un producto de sabor específico, que se caracteriza por su intensidad.
Producida a partir de uan selección de materias primas determinadas, que con un estacionamiento promedia de 12 meses, permiten disfrutar de un sabor algo más intenso y diferenciado de Playadito tradicional.

Miel de Abejas
Miel de abejas- Flores de Liebig: Miel de abejas pura y natural de néctar de flores de Eucaliptos y Yerba Mate, producida en los campos de Colonia Liebig. Por las características del origen del Néctar de las flores y estado natural sin procesos de calentamiento o filtrado, el producto a bajas temperaturas suele solidificarse, lo cual no cambio sus propiedades originales.


Es el producto de la selección de materias primas del centro de la provincia de Entre Ríos, elaborado y envasado exclusivamente para Cooperativas Liebig por sus propios productores.

Historia



A partir de 1972, ya bastante antes de la firma del Tratado de Yacyretá, comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la represa. El proyecto nace cuando el Canciller Alberto Juan Vignes, comunica el 12 de septiembre de 1973, que la Argentina acepta como emplazamiento de la futura represa denominada en aquel entonces traza 2. El paso siguiente a esa comunicación confluye al acto de firma del Tratado Binacional de Yacyretá, que suscribe en el Salón Independencia del Palacio López, sede del gobierno paraguayo. Lo firman Alfredo Stroessner, y en representación de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón. Una vez firmado el tratado empiezan los primeros avances, pero le continúa una crisis. Luego de un tiempo, comienzan los trabajos de la represa y lo más importante comienzan las obras de relocalización. Para la construcción del complejo se necesitó cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta forma elevar el nivel de las aguas. La altura ganada, permite descargar el agua con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan energía. Con 67 Km. de presa, se forma un embalse de 1.600 km2. Este lago artificial cambia el paisaje de la zona, y bajo sus aguas quedaron las islas Talavera y un 80% de la isla Yacyretá. Para poder llevar adelante este complejo hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá. Uno, sobre el brazo Aña Cuá del río, forma parte del futuro cruce internacional, y el otro sobre el brazo principal, llamado puente de servicio, que fue demolido al finalizar la obra. Más de 8000 trabajadores paraguayos y argentinos hicieron realidad este proyecto. Se usaron poderosos camiones transportando diferentes materiales, pudiendo cargar hasta 55 toneladas y sus ruedas median más de 2 metros. Fueron importantes para el transporte de los casi 66 millones de metros cúbicos de materiales que conforman las distintas presas. En los lugares donde hoy se asientan la Central Hidroeléctrica y la Esclusa fue necesario excavar hasta las formaciones basálticas. Muchos de los materiales que hoy conforman las diferentes presas de Yacyretá fueron obtenidos en canteras y áreas cercanas.

Historia



La Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski que lleva su nombre, se crea con el principal objetivo de ayudar a la comunidad misionera, al hombre de campo y a todo aquel que quiera desarrollarse y progresar, atendiendo temas como la salud, el deporte, la educación y la cultura, mediante becas de estudio a nivel primario, secundario, terciario o universitario. Los fondos provienen de las donaciones realizadas por la firma La Cachuera S.A.
Tienen muchos proyectos para el futuro, pero su emprendimiento no dependerá únicamente de su voluntad, sino también de la colaboración que reciban de todos aquellos que están dispuestos a hacer el bien y piensen que la mayor satisfacción está en ayudar a quien lo necesita.

Ubicación


Inta
View more presentations from rodrib.


Tipo de organización: Las Cachuera S.A. es una Megaempresa, debido a que emplea más de 1000 empleados y es lucrativa, porque busca un beneficio económico con la comercialización de sus productos.
Tipo de actividad: La Cachuera S. A. realiza actividades: Primarias: Producción del té y la yerba mate. Secundarias: tratamiento del té y la yerba mate. Terciarias: Comercialización del té y la yerba mate.
Análisis FODA de la Cachuera:
• Fortaleza: gran prestigio.
• Oportunidad: yerba clásica: a la gente de Corrientes le gusta la yerba suave.• Debilidad: no tiene casi publicidad.
• Amenaza: es un sector muy competitivo.

La Cachuera S.A. es una empresa que ha creado su prestigio con el transcurso de los años y que sabe estar entre los primeros lugares en cuanto a yerba mate, arroz y té, volcando en ellos la mejor calidad en cuanto a materia prima, envase, y atención al cliente. Es una empresa que aplica correctamente el concepto de marketing obteniendo mediante la comercialización de sus productos un beneficio económico. Es una entidad que al buscarle fortalezas podemos encontrar muchas, como que tiene un gran prestigio, pero al buscarle debilidades no podemos destacare demasiadas, solamente que no realizan publicidad y que las relaciones públicas no son las mejores. Tiene bien clara la visión, misión y los objetivos a cumplir sin descuidar el medioambiente, al cual le prestan una gran atención. Generando así una muy buena observación interna y externa. Se preocupa por innovar constantemente empleando la tecnología más avanzada en todo momento para hacer que la producción sea rápida y a raíz de esto se obtenga más rentabilidad. Lo que también hace que la observación externa sea muy positiva. La Cachuera S.A. es una megaempresa argentina muy prestigiosa, muy bien ponderada en cuanto a la observación interna y externa y con grandes fortalezas y pocas debilidades.

Misión, Visión y Objetivos


MISION
El compromiso total con los consumidores, elaborando
productos de calidad diferenciada. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en forma rápida, flexible y eficiente.

VISIÓN
Ser la empresa líder en yerba mate y arroz, con productos que reúnan estándares elevados de calidad, basados en la capacidad y profesionalismo de su gente. Una empresa centenaria que apuesta diariamente al país, proveyendo y desarrollando productos de la mejor calidad, haciendo realidad el sueño de su fundador; una gran empresa comprometida con el desarrollo del país.

OBJETIVOS

-Controlar todos los procesos de elaboración
-Cumplir con los plazos acordados de entrega
-Conocer y satisfacer las necesidades de los consumidores
-Crear vínculos de fidelidad con los mismos
-Capacitar permanentemente al personal para adecuarse a los cambios
- Insertar a la empresa en un mundo globalizado

Impacto Poblacional y Ecológico


El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 40.000 personas, que
tuvieron que ser trasladadas. La elevación del nivel de las aguas afectó también la infraestructura vial y cloacal de la región de una manera que los estudios previos a la ejecución, financiados y avalados por el Banco Mundial, no tuvieron en cuenta; investigadores independientes confirmaron, años más tarde, que el censo de 1990 del INDEC fue alterado para reducir los importes que la Entidad Binacional Yacyretá, la gestora del proyecto, debería desembolsar para compensar a los desplazados.
Ecológicamente, la construcción del dique afectó principalmente tres aspectos del entorno regional:
• La estructura y composición de los hábitats acuáticos, al causar la elevación del nivel y el anegamiento de áreas previamente secas un cambio en la composición química de las aguas. Además, la alteración de las corrientes ha afectado la dinámica de la vegetación flotante, que en el sistema del Ibera constituye el hábitat de numerosas especies endémicas. Además, la mansedumbre de las aguas ha permitido la proliferación de especies transmisoras de la esquistosomiasis, el dengue y el paludismo.
• La estructura y composición de las actividades productivas del sector primario, que además del anegamiento directo incluyen la modificación de la humedad de decenas de miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de cabezas de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago.
• La diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a pérdidas incalculables de biodiversidad. Numerosas especies protegidas resultaron afectadas en uno de los pocos espacios en que sobreviven en Argentina y Paraguay; entre ellas se cuentan:
o El ciervo de los pantanos, concentrado especialmente en las zonas embalsadas y al que la migración hacia tierras altas expondría en mayor grado a la caza furtiva, la competencia con el ganado bovino por el alimento, y el contagio de enfermedades de las que éste es portador.
o El venado de las pampas, desplazado por el ascenso de la napa de su ya reducido hábitat.
o El carpincho, cuyas áreas de reposo y alimentación se vieron anegadas.
o Numerosas especies de rálidos (en los géneros Porzana, Aramides, Porphyrio y Laterallus), garzas, cigüeñas y anátidos, por la ocupación de sus zonas de nidificación; algunas paseriformes consideradas vulnerables, como el yetapá de collar y el tordo amarillo, ven también reducido su hábitat y dificultada la comunicación entre las poblaciones paraguayas y argentinas, con la consiguiente disminución de variedad genética;.
o El yacaré overo y el yacaré negro, desplazados de su zona de nidificación.
Las consecuencias sobre la población ictícola del Paraná fueron también gravísimas, ocasionando una sensible disminución del volumen de algunas especies; la construcción del sistema de elevadores mitigó sólo en parte estos efectos.

Emprendimiento final de la empresa

·Liberar las áreas a ser inundadas, considerando la expropiación de los inmuebles, la seguridad de las zonas liberadas, la relocalización de la población y actividad económico-productiva, la rehabilitación socioeconómica de la población reasentada y la solución del pasivo social de otras instancias del llenado.
·Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medioambiente
·Reponer
obras de infraestructura, como rutas, puentes, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras.
·Recomponer la trama urbana de
Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas
A
julio de 2007 el nivel del agua alcanza los 76 msnm, 7 metros por debajo de la cota originalmente proyectada. Esta diferencia de altura es responsable de que la presa funcione únicamente al 60% de su capacidad instalada, con una potencia pico de unos 2.100 MW en lugar de los 3.100 MW planeados originalmente. La principal razón por la que no se permite que el nivel de agua alcance los 83 msnm proyectados es que de ocurrir esto, el agua cubriría 500 km² adicionales en los que se estima viven alrededor de 80.000 personas. Los presidentes de Argentina y Paraguay firmaron un acta de acuerdo para finalizar la obra y llevarla a cota 83 msnm en diciembre de 2008.Durante la campaña electoral paraguaya de 2008, Fernando Lugo (quién luego resultó ser electo presidente de Paraguay), basó su campaña en reclamar una revisión del Tratado de Itaipú, que regula el uso de la energía de la hidroeléctrica, así como su precio. Expresó su interés en renegociar con Argentina y Brasil (con quien es copropietario de la Represa de Itaipú) los contratos sobre energía. Según éstos, Paraguay vende la energía producida por sus represas a ambas naciones a cambio de saldar las deudas generadas durante la construcción de las mismas.

Merchandising


Hace poco mas de 80 años, un grupo de pioneros, colonos inmigrantes, se unió para crear una Cooperativa Agrícola, convencidos de que esta forma de la organización solidaria les permitiría concretar sus sueños de progreso en unidad, en la nueva patria que tomaron como propia.
Provenientes del otro lado del mar, trajeron sus tradiciones y crearon aquí sus hogares nuevos. Desde entonces, cuatro generaciones recorren los mismos surcos, ofreciendo lo mejor que tienen: el trabajo de sus manos y la fe en las cosas bien hechas.
Diferentes tipos de yerba PlayaditoEn este rincón, al noreste de Argentina, Sud América, en un territorio paradisíaco de la selva subtropical, se juntan el suelo, el agua y el aire, para permitir el cultivado bajo modernos criterios de producción. De acuerdo a las tradiciones indígenas, transformados sus hojas en bebida por infusión, es un regalo de los dioses por sus cualidades refrescantes, energéticas, saludables y curativas.
Esta empresa cooperativa, con gran visión comercial, comenzó el desarrollo de sus productos bajo la marca “Playadito”, reconocida ya en todo el país y apreciada en los mercados adonde va llegando paulatinamente, como Estados Unidos, Europa y Medio Oriente.
La Yerba Mate se consume como bebida caliente (infusión) en su forma tradicional, pero también es deliciosa fría, mezclada con jugos cítricos y otras hierbas. Para esa forma de consumo, la Cooperativa Liebig desarrolló “Playadito Tereré”, complementando la molienda de Yerba Mate original con otras hierbas silvestres, como “Manzanilla”, “Cedrón”, “Menta Peperina” y “Salvia”, las que agregan sutiles notas de sabor y aroma.
Para aquellos clientes que prefieren sabores más intensos, Liebig lanzó sus productos “Yemaypé” y “Mbareté”, nombres de origen indígena “guaraní”, para sus yerbas con fuerte sabor silvestre.

Ubicación y Area de Influencia

La Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul está ubicada a 29º, 29' latitud sur, 55º longitud oeste y a 287 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra ubicada a tres kilómetros de la Ruta Nacional 14 entre las localidades de Leandro N.Alem y Cerro Azul.
La precipitación media anual es de 1986 mm y los suelos predominantes son medianamente profundos con presencia abundante de material primario, lo que les confiere buenas condiciones químicas. Taxonómicamente corresponden a los Ordenes Entisoles, Inceptisoles, Ultisoles y Molisoles.
Su área de influencia comprende los departamentos del sur y centro de la provincia de Misiones.
Esta Unidad genera información sobre yerba mate, té, suelos, producción animal, cultivos anuales, economía, mercado y agrometeorología.
A través de sus Agencias de Extensión Rural, conduce proyectos de Desarrollo y Transferencia de Tecnología, con especial énfasis en aquellos referidos a pequeños productores. Dependen de Cerro Azul las Agencias de Extensión Rural de Apóstoles, Oberá, Aristóbulo del Valle, San Javier y San Vicente.
Sus Campos Anexos están ubicados en Villa Lanús (Posadas) y Cuartel Río Victoria (San Vicente).

La Cooperadora





Se trata de un Ente con personería Jurídica, debidamente autorizado a obtener medios, a través de suscripción de socios, producción, compra, venta de bienes; utilización de la capacidad ociosa de los equipos, personal e inmuebles que posea la institución.
En la Provincia de Misiones la Cooperadora, ha aportado fondos para importantes trabajos de investigación y Extensión; se han adquirido equipos, maquinarias, animales reproductores y nuevas tierras que han permitido la realización y ampliación de experiencias y ensayos.
Fines y propósitos
Facilitar la intensificación y desarrollo de las actividades que son función y responsabilidad del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. A tal efecto, con medios propios o complementados con los que provea el INTA, desarrollará las actividades que hagan a los fines enunciados. (Art. Nº 3 del Estatuto)
Patrimonio y recursos
Su patrimonio está constituido por: (Art. 4º del Estatuto)
- cuotas anuales de los socios
- donaciones y legados
- subsidios de los poderes oficiales, instituciones publicas y privadas o cualquiera otra institución lícita.
- bienes que adquiera como consecuencia del desarrollo de su actividad o por cualquier título.

Cultivo de la Yerba Mate

La planta de yerba mate tiene su origen e una cuidada selección de semillas, originarias de plantas de buena conformación, alta producción de hojas, bajo nivel de semillas por planta y buen comportamiento en el proceso de secado para obtener un producto con el sabor deseadoLas semillas están contenidas en el interior de los frutos, cuya recolección se realiza entre los meses de marzo y abril.El yerbal logra entre los 6 y 10 años el rendimiento óptimo, durante este tiempo se forman las plantas para su posterior cosecha.
La cosecha, denominada en la actividad “tarefa” de hojas verde de yerba mate se realiza en forma manual desde el mes de diciembre a septiembre de cada año, suspendiendo la misma en el período de brotación intensa de la planta.Las hojas recolectadas son transportadas a los establecimientos de secado, denominados “secaderos” en donde el proceso se compone de tres etapas: la primera denominada sapecado que evita el proceso de fermentación de la hoja, sometiéndola a un violento golpe de calor del orden de los 600 Cº, la segunda denominada presecado, a una temperatura de 200 Cº y la tercera del secadero propiamente dicho, en donde el producto es sometido a una temperatura constante de 120 Cº durante un período de 3 horas. Logrando así un producto con una humedad inferior al 5%, apto para su acondicionamiento en bolsas contenedoras de unos 35 Kg. Cada una, y preparadas para el estacionamiento, este producto con una molienda gruesa se denomina yerba mate canchada.
El estacionamiento de la yerba mate canchada se lleva a cabo en depósitos cubiertos y protegidos especialmente de la humedad ambiente durante un período que oscila entre 12 y 36 meses, para lograr que la yerba mate tenga las características de aroma, color y sabor óptimas para obtener luego del proceso de molienda final una yerba mate elaborada ideal para disfrutar de un delicioso mate, en la forma de infusión más tradicional, o la base para la preparación de yerba mate para la preparación de saquitos para mate cocido.
En la molienda se cuida especialmente no generar un elevado nivel de polvo, propio del proceso de fricción de la yerba mate canchada, que se encuentra con un contenido de humedad no superior al 5%. Así mismo el envasado se realiza mediante envasadoras que conforman el envase a partir de una lámina especialmente diseñada para conservar el producto libre de aroma y humedad ambiente, de manera de que llegue al consumidor sin alteraciones. Una vez abierto el envase, es muy importante el cuidado posterior, en razón de que la yerba mate absorbe muy fácilmente la humedad del ambiente, así como los demás aromas ajenos a su naturaleza.

HISTORIA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

















Prácticamente desde su creación en 1956, Inta realiza su trabajo de investigación en la provincia, generando conocimientos que han resultado beneficiosos para la economía misionera.
Mejoramiento Forestal
La Mesopotamia cuenta con un poco más 500.000 has plantadas con diversas especies forestales, de las cuales 260.000 has se encuentran en Misiones, representando estas últimas el 33 % del total nacional. La especies de mayor difusión son: Pinus taeda, P. Elliotti y Eucaliptus grandis. Cultivos de Araucaria angustifolia, Grevillea robusta, híbridos de P. elliottii x P. caribaea, Mella azedarach (Paraíso) complementan el área forestada.
El Inta fue un decisivo y reconocido factor de desarrollo de la actividad forestal ya que desde principios de los años 60, con el apoyo de numerosas empresas, impulsó y coordinó programas de Introducción de especies, mejoramiento genético y de Silvicultura, con varias de las especies antes mencionadas.

Historia


Desde fines del XIX, sucesivos contingentes de inmigrantes llegaron hasta la Argentina, este pujante y misterioso país del Sur de América, a buscar aquí la paz y el trabajo que no encontraban en sus países de origen. Entre ellos, un nutrido grupo de colonos alemanes se estableció en el nordeste de nuestra Provincia de Corrientes. Desde allí, fueron integrando luego a los inmigrantes ucranianos y polacos que llegaron después a la región desde la provincia vecina de Misiones. Juntos con su capacidad de trabajo y sacrificio, estos pioneros trajeron a la cooperativa como forma asociativa para organizarse y mancomunar voluntades.
La experiencia cooperativa vivenciada en su Europa natal, había calado hondo en el corazón de estos inmigrantes, que pensaban en el progreso como resultado de un esfuerzo compartido y de una riqueza equitativamente distribuida. Así se funda la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda. Que hoy ha superado los 80 años de vida, cumpliendo el sueño de aquellos inmigrantes. La dirección de sus primeros días estuvo encabezada por su primer Presidente Dn. Walter Orstermann, siento actualmente presidida por Orlando Alfredo Stvass.
Hoy 140 productores agrícolas organizados, conducen esta empresa con cobertura nacional y proyección internacional. Sus productos principales son la Yerba Mate, la Miel, los cereales, la cría de ganado y la forestación.

Mercados

NACIONAL

GESTION COMERCIAL
El 100% del mercado argentino es atendido en forma exclusiva por el Departamento Comercial de Establecimiento Las Marías, que se destaca por:
1. SERVICIO INTEGRAL DE COMERCIALIZACIÓN
2. EXTENSA Y AMPLIA CARTERA DE CLIENTES
3. AMPLIA COBERTURA FÍSICA EN TODOS LOS CANALES
4. GESTIÓN DE TRADE MARKETING Y PROMOCIONES SOBRE CLIENTES
5. EQUIPO DE MERCHANDISING
6. PRESENCIA PERMANENTE EN EL PUNTO DE VENTA
7. DESARROLLOS de CATEGORY MANAGEMENT
8. PROGRAMAS de FIDELIZACIÓN DE CARTERA DE CLIENTES


AREAS DE SERVICIO
COBERTURA
Para lograr los altos niveles de distribución física y ponderada se cuenta con sucursales estratégicamente posicionadas en los centros de consumo.

MARCAS COMERCIALIZADORAS
Las Marías, además de comercializar integralmente sus propios productos, realiza idénticas tareas con otras empresas. El objetivo es brindarles un servicio que les permita reducir costos fijos y concentrarse en su actividad principal, optimizando el servicio al Trade.

INTERNACIONAL


Las Marías tuvo desde siempre un fuerte compromiso con el comercio internacional. Sustentada en la calidad superior de sus productos y en la motivación de llevar la cultura del mate a otras latitudes, hoy exporta sus marcas a más de 40 países.
Nuestro objetivo es seguir creciendo, y creemos que el futuro se presenta inmejorable. La marcada tendencia hacia el consumo de alimentos naturalmente sanos, la mayor difusión del mate a nivel mundial y nuestra competitividad de precios nos llenan de optimismo.
Si quiere formar parte de nuestra red de distribuidores o saber dónde encontrar nuestros productos, contáctese con nosotros.
Marcas de exportación: Además de los productos que comercializamos en el mercado Interno, contamos con una cartera desarrollada específicamente para las necesidades de los distintos mercados mundiales.

Producción


Para el desarrollo del cultivo tanto la yerba mate (originario de esta región) y el té (originario de la India), se necesitan distintas condiciones del clima y del suelo: el clima y suelo del norte de Corrientes y Misiones es ideal para el desarrollo del cultivo debido a que el suelo es rico en minerales y es por esto que las malezas no son muy controladas debido a que la planta es originaria de la zona (en el caso de la yerba) y puede convivir tranquilamente con las malezas provenientes del mismo suelo, solamente en caso de necesidad se utilizarán algunos funguicidas.

En la planta de yerba, no encontramos variedades en géneros, o variedades de plantas. Existen tantas marcas, por que cada una mantiene una forma o un estilo en lo que hace ala cosecha o en lo que hace a la secansa, es aquí en donde podemos ver los cambios en el metabolismo de la planta.
Las Marías, maneja este tipo de plantas, que en su momento fue descubierta por los guaraníes, y ellos la llamaban como caá mate. Fue introducida por el establecimiento en el año 1924, una primer plantación de 38 hectáreas de yerba, hoy la compañía esta con un registro de 5000 hectáreas, hay un total de 1300 hectáreas en té, hay 8000 hectáreas manejadas con ganadería y casi 10000 hectáreas en forestación.
La yerba, el té y la forestación son las tres unidades del negocio que demuestran un proceso a nivel agroindustrial.
La yerba muestra tener todo un seguimiento, desde lo que es el vivero, en donde se reproduce la planta, y fue en este proceso donde Las Marías innovó nuevas técnicas. Se dejo de utilizar semillas, y se realiza todo através de estacas. Esta viene seleccionada de la planta madre, la misma ya demuestra un anticuerpo hacia lo que es plaga y cambios climáticos.
Una vez que se realiza esta reproducción por estaca en el vivero, esta tiene una esfera de 1 año, para poder ver como reacciona la estaca. En el vivero se le da a la planta un clima artificial, en humedades y en temperaturas, la cual se mantiene una de 26º. Su busca este tipo de humedad y clima para que la estaca comience a formar raíces. La esfera de esta estaca es de 90 días, pero a partir de los 25 días comienza a largar sus primeras raíces. Una vez terminado este proceso pasa a una segunda sala con otro tipo de clima, donde la estaca esta mas expuesta al sol, al frío y a la lluvia. Cuando la planta se va al campo, tiene una esfera de tres años, y recién ahí económicamente la planta entraría a un programa de cosecha o a un programa de producción.
El 80% de esta producción se realiza de forma manual, pero el 20% restante se realiza de forma mecánica. Esta diferencia es por que Las Marías no quiere generar un daño social, y descartar mano de obra por la cosecha mecánica.
El establecimiento también compra yerba a misiones, es lo que le da una relación comercial a Misiones.
La planta de te es una planta exótica, proveniente de la India, tiene la misma selección a nivel reproducción, es decir, que se realiza un reproducción por estaca, la esfera del vivera va a ser del mismo tiempo que la yerba mate. Se incorpora en Las Marías en el año 1950. Este tiene un programa muy cercano a la finalización de la cosecha en yerba. El te demuestra un programa de 8 meses en poda, dentro de las técnicas de poda el te esta totalmente mecanizado. Es decir, que el programa de se te lo hace 100% por máquina.
Al formarse la primera estaquita se le da un corte a la mitad de la hoja para que armados los riegos la hoja absorba humedad por el tallo o bien por la hoja. Cuando la hoja ya formo brote no se le hace ningún tipo de corte o de fisura. Es una técnica para que en la formación de riego la estaca absorba lo máximo de humedad.
Para el control de las malezas, Las Marías trata de no agregar productos a base de glifosato, entonces para su control trata de utilizar un método en donde utiliza coberturas verdes, que estas están formadas por avenas, porotos, es decir que se aporta esta cobertura verde para que ese suelo no tenga el avance de la maleza y esta no compita con los nutrientes en el suelo, que es lo que necesita la planta.

Organización


Las Marías consta de 2000 empleados permanentes de planta tanto en forestadora y yerbatera y 500 contratistas en caso de cosecha exhaustiva.
Este establecimiento posee una posición competitiva alta de su Empresa en relación con los otros competidores, es decir, que es una empresa líder en el mercado nacional; convirtiéndose en un referente para toda la industria de infusiones;
siendo tan prestigiosa, posee proveedores y distribuidores en todo el país con sucursales en Tucumán, Rosario y Mendoza. De esta forma también se convirtió en el principal exportador de lleva mate. Los precios entre Las Marías y su competencia no varían, se estima desde $5,00 a $5,50, el más consumido.
Si hablamos de la materia que producen aquí, es decir la yerba mate y en la forestadora los pisos de madera dura, decimos que la producen ellos mismos, solamente hay una variación en cuanto a la yerba mate saborizada que contiene cáscaras que son compradas a otra empresa y el mate listo es producido por DART.
El control de estas actividades y así también como el de los procesos productivos, está controlado por un área encargada particularmente de controlar y reparar cualquier daño ocurrido. Para realizar las mismas, la empresa debe de tener un organigrama, y este está conformado de la siguiente manera:
1- Directorio (presidido por uno de los hijos de Don Víctor).
2- Comité de ejecutivos.
3- Gerencias.
4- Departamentos. (Relaciones públicas, ventas, atención al turismo).
La empresa constantemente está realizando innovaciones con respecto a los productos. Ya que, para realizar esto cuenta con las capacidades de cada uno de los empleados que constituyen la empresa, sean lo los más antiguos o los más recientes.
Su compromiso es con los consumidores. Por eso trabajan para conocer a fondo sus necesidades y expectativas, atenderlos en forma eficaz y acercarles productos de óptima calidad.
Para ello Las Marías cuenta con una eficiente red de distribución en todo el país y con un dinámico Departamento Comercial.
En lo que respecta a la comercialización de alimentos de consumo masivo en 1973 se crea la división comercial, desarrollada para brindar el mejor servicio y la más amplia cobertura de distribución a nivel nacional para sus productos alimenticios.
Tiene por objeto brindar un servicio global:
•Negociación con el trade,
•Venta, logística,
•Gestión de cobranza,
• Manejo del riesgo crediticio,
• Administración comercial,
• Desarrollo de herramientas de trabajo conjuntas con el retail.
Con respecto al reciclado, ellos reservan todo tipo de excedentes de papel en cuanto al envasado de la yerba mate y con respecto a la forestadora, el reciclado es del excedente de la producción de pisos, es decir virutas o machimbre, que luego son utilizados para activar la tierra como una especie de fertilizante y alimento para la misma.
Para toda su elaboración, producción, ventas a mercados nacionales, ya sean comercios minoristas o mayoristas y exportaciones, poseen una serie de normas, las cuales son: IDAM 2055, que certifica buenas prácticas de manufacturas; HACCP, que significa Análisis de Puestos Críticos de Control e ISC, que cumple con el respeto al medio ambiente, con las habilidades económicas, con un trabajo socialmente responsable y ecológicamente sostenible; y en este año, 2008, colocaron a los productos de Las Marías el sello verde de alimento argentino.

Comercialización



La promoción y publicidad de sus productos es dependiendo su distribuidor, si son mayoristas es más exigente la petición de recursos promocionales y si son minoristas es en más volumen por ejemplo. También los mismos integrantes de la empresa, de acuerdo a su área correspondiente, colocan carteles en supermercados, se encargan de que realicen los folletos para los turistas que la visitan, mandan a realizar impresiones con el nombre de la empresa en remeras, gorras, lapiceras, entre otros ejemplos.
Para el desarrollo del cultivo tanto la yerba mate (originario de esta región) y el té (originario de la India), se necesitan distintas condiciones del clima y del suelo: el clima y suelo del norte de Corrientes y Misiones es ideal para el desarrollo del cultivo debido a que el suelo es rico en minerales y es por esto que las malezas no son muy controladas debido a que la planta es originaria de la zona (en el caso de la yerba) y puede convivir tranquilamente con las malezas provenientes del mismo suelo, solamente en caso de necesidad se utilizarán algunos funguicidas.

En la planta de yerba, no encontramos variedades en géneros, o variedades de plantas. Existen tantas marcas, por que cada una mantiene una forma o un estilo en lo que hace ala cosecha o en lo que hace a la secansa, es aquí en donde podemos ver los cambios en el metabolismo de la planta.
Las Marías, maneja este tipo de plantas, que en su momento fue descubierta por los guaraníes, y ellos la llamaban como caá mate. Fue introducida por el establecimiento en el año 1924, una primer plantación de 38 hectáreas de yerba, hoy la compañía esta con un registro de 5000 hectáreas, hay un total de 1300 hectáreas en té, hay 8000 hectáreas manejadas con ganadería y casi 10000 hectáreas en forestación.
La yerba, el té y la forestación son las tres unidades del negocio que demuestran un proceso a nivel agroindustrial.
La yerba muestra tener todo un seguimiento, desde lo que es el vivero, en donde se reproduce la planta, y fue en este proceso donde Las Marías innovó nuevas técnicas. Se dejo de utilizar semillas, y se realiza todo através de estacas. Esta viene seleccionada de la planta madre, la misma ya demuestra un anticuerpo hacia lo que es plaga y cambios climáticos.
Una vez que se realiza esta reproducción por estaca en el vivero, esta tiene una esfera de 1 año, para poder ver como reacciona la estaca. En el vivero se le da a la planta un clima artificial, en humedades y en temperaturas, la cual se mantiene una de 26º. Su busca este tipo de humedad y clima para que la estaca comience a formar raíces. La esfera de esta estaca es de 90 días, pero a partir de los 25 días comienza a largar sus primeras raíces. Una vez terminado este proceso pasa a una segunda sala con otro tipo de clima, donde la estaca esta mas expuesta al sol, al frío y a la lluvia. Cuando la planta se va al campo, tiene una esfera de tres años, y recién ahí económicamente la planta entraría a un programa de cosecha o a un programa de producción.



Análisis FODA de Las Marías
• Fortaleza: Gran prestigio de las marcas que componen la empresa que se ubican en los primeros lugares en la mente del consumidor. Es la única empresa yerbatera argentina con el sello de Alimentos Argentinos.
• Oportunidad: Aumento de la población. Aumento de la demanda y consumo nacional e internacional.
• Debilidad: Algunos de sus productos no tienen la suficiente publicidad.
Relaciones públicas pobres en cuanto al recorrido de instalaciones.
• Amenaza: Sequías. Es un sector muy competitivo.

Productos: Té

Té negro:
Caracterizado por un Color rojizo y el sabor intenso del buen té, Taragüi está disponible en saquitos ensobrados y sin ensobrar.



Té placeres:
Combina sabrosos pedacitos de frutas con el Té Taragüi de siempre, brindando una opción 100% natural. Único té con verdaderos pedacitos de fruta. La línea más amplia, con sabores novedosos y originales. Ideal para tomar caliente o helado.


Internacional Las Marías:
como especialista en infusiones, seleccionó siete deliciosas variedades entre las 3000 que existen en el mundo, conformando una línea de sabores refinados para disfrutar del té en su máxima expresión. La línea más completa de té de titlea calidad, incluye las variedades puras y los blends más prestigiosos del mundo.



Té verde:
El té verde y el té negro provienen de la misma planta, la camellia sinensis. La diferencia entre ambos está en la elaboración: mientras en el té negro la fermentación es un paso clave, en la del té verde ese proceso no existe. Es justamente por esta diferencia en la elaboración que el té verde conserva un color verde brillante, más vitaminas y un mayor contenido de antioxidante que el té negro.



Productos: Yerbas

YERBA MATE TARAGÜÍ


Tradicional Taragüi con palo:
sabor intenso y genuino..







Tradicional Taragüi BCP:
La misma personalidad de Taragüi para los que prefieren menor contenido de polvo.








Tradicional Taragüi despalada:
sabor acentuado, elaborado especialmente sin palo






Taragüi Cascaritas:
combina la calidad y personalidad de su yerba con la mejor selección de cascaritas naturales, en una completa línea con toda la frescura de los cítricos: Naranja, Limón y Cítricos del Litoral.





Mañanita


Tradicional Mañanita: Una yerba armoniosa y con el equilibrio justo.



UNION

Tradicional Unión: Un sabor delicado y rendidor para quienes eligen la suavidad desde el primer mate.
Unión BCP: La suavidad de Unión para los que prefieren menor contenido de polvo.
Bajo contenido de Mateina

Unión Relax: Con menor contenido de mateína que las yerbas tradicionales, es la primer opción para disfrutar el sabor de los mates de siempre hasta cualquier hora del día.

Cascaritas: Combina la suavidad de Unión con toda la frescura y el sabor de cascaritas frutales especialmente seleccionadas. A los clásicos sabores Naranja y Limón, su línea incorporó los más novedosos Durazno y Manzana.

Elaboración de Te




CULTIVO: El sistema de permanente selección individual y posterior reproducción vegetativa que desde 1963 aplica Las Marías permite distinguir y multiplicar plantas de superior calidad, resistencia a plagas y adaptación al medio ambiente en donde prosperan, que forman sus plantaciones varietales.

COSECHA: El manejo de la cosecha es determinante en la calidad del producto. En las 1300 hectáreas cultivadas, esta tarea es realizada mecánicamente y con el máximo cuidado con el objetivo de proteger el brote para que llegue fresco e intacto al momento de su elaboración.

ELABORACION: Ya en la fábrica, y luego de que los tiernos brotes pierden parte de su humedad y son molidos, tiene lugar el fermentado. En este proceso, los líquidos con el que están envueltas las pequeñas partículas de los brotes, comienzan a fermentar, es decir, a absorber oxígeno. Es debido a ello que el té adquiere un color cobrizo brillante y un perfume peculiar.

CLASIFICACION: En el secado, el té es sometido a temperaturas entre 80° y 100°, en donde pierde casi toda su humedad, logrando el color negro que lo caracteriza.
MEZCLA: En esta fase, todo el conocimiento de nuestros especialistas está destinado a formar los distintos "blends", cada uno de los cuales es destinado a distintos tipos de envasado.

CATADO: La calidad del té se evalúa según el aspecto de la hoja seca, el brillo de la infusión, su astringencia, aroma y sabor. Todo esto se determina mediante la catación de expertos, tarea que nunca ha podido realizarse químicamente. Hasta hoy, la tecnología no logró reemplazar el paladar del experto, elemento insustituible en el comercio del té y que en definitiva representa al consumidor.


ENVASADO: Las Marías utiliza una sobreenvoltura de polipropileno perlado que protege herméticamente todas las cualidades originales de cada variedad de té. Este exclusivo material recubre cada saquito asegurando una frescura total y un sabor genuino.

Elaboración de Yerba Mate



Elaboración de la yerba mate:
EL VIVERO: En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos de las mejores plantaciones, garantizando la calidad superior de nuestra yerba desde el origen.

LA PLANTACION: Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate.

LA COSECHA: Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba de calidad superior.

EL SECADERO: En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".

EL ESTACIONAMIENTO: El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas que se producen en Las Marías, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente controlado por especialistas.


EL MOLINO: En el Molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. Esta es luego mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la personalidad de cada una de las marcas de Las Marías

EL ENVALSAMIENTO: Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia para conservar intactas todas las cualidades de la buena yerba. Por eso Las Marías usa exclusivos envases herméticos especialmente desarrollados.

EL CATADO: El irremplazable paladar de nuestros catadores es el que controla todas las etapas del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las yerbas de Las Marías.

Historia


La historia de Las Marías se remonta a principios de siglo, cuando Víctor Navajas Centeno heredó una estancia ubicada al noreste de la provincia de Corrientes. Pero de su familia no sólo recibió tierras, sino también un espíritu audaz y un inmenso amor a las plantas. Siguiendo el ejemplo de su madre que ya había incurrido en el cultivo experimental de yerba, Don Víctor junto a su mujer María Silvia cambió definitivamente el rumbo ganadero de su estancia con el primer yerbal exitoso de Las Marías. Corría el año 1924. Eran jóvenes y soñaban con el porvenir. Años más tarde, la idea de incursionar en el cultivo de té cambió para siempre el paisaje de la región. Desde entonces, tres generaciones con el mismo espíritu intrépido heredado de su fundador, supieron llevar adelante un proyecto familiar que transformó a Las Marías en una verdadera especialista en infusiones.
Hoy, es cuna de un té prestigioso en todo el mundo, y sus tierras son las mayores productoras de yerba mate del planeta. Taragüí, Unión, La Merced y Mañanita son el resultado natural de una empresa en constante desarrollo.