·Liberar las áreas a ser inundadas, considerando la expropiación de los inmuebles, la seguridad de las zonas liberadas, la relocalización de la población y actividad económico-productiva, la rehabilitación socioeconómica de la población reasentada y la solución del pasivo social de otras instancias del llenado.
·Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medioambiente
·Reponer obras de infraestructura, como rutas, puentes, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras.
·Recomponer la trama urbana de Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas
A julio de 2007 el nivel del agua alcanza los 76 msnm, 7 metros por debajo de la cota originalmente proyectada. Esta diferencia de altura es responsable de que la presa funcione únicamente al 60% de su capacidad instalada, con una potencia pico de unos 2.100 MW en lugar de los 3.100 MW planeados originalmente. La principal razón por la que no se permite que el nivel de agua alcance los 83 msnm proyectados es que de ocurrir esto, el agua cubriría 500 km² adicionales en los que se estima viven alrededor de 80.000 personas. Los presidentes de Argentina y Paraguay firmaron un acta de acuerdo para finalizar la obra y llevarla a cota 83 msnm en diciembre de 2008.Durante la campaña electoral paraguaya de 2008, Fernando Lugo (quién luego resultó ser electo presidente de Paraguay), basó su campaña en reclamar una revisión del Tratado de Itaipú, que regula el uso de la energía de la hidroeléctrica, así como su precio. Expresó su interés en renegociar con Argentina y Brasil (con quien es copropietario de la Represa de Itaipú) los contratos sobre energía. Según éstos, Paraguay vende la energía producida por sus represas a ambas naciones a cambio de saldar las deudas generadas durante la construcción de las mismas.
·Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medioambiente
·Reponer obras de infraestructura, como rutas, puentes, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras.
·Recomponer la trama urbana de Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas
A julio de 2007 el nivel del agua alcanza los 76 msnm, 7 metros por debajo de la cota originalmente proyectada. Esta diferencia de altura es responsable de que la presa funcione únicamente al 60% de su capacidad instalada, con una potencia pico de unos 2.100 MW en lugar de los 3.100 MW planeados originalmente. La principal razón por la que no se permite que el nivel de agua alcance los 83 msnm proyectados es que de ocurrir esto, el agua cubriría 500 km² adicionales en los que se estima viven alrededor de 80.000 personas. Los presidentes de Argentina y Paraguay firmaron un acta de acuerdo para finalizar la obra y llevarla a cota 83 msnm en diciembre de 2008.Durante la campaña electoral paraguaya de 2008, Fernando Lugo (quién luego resultó ser electo presidente de Paraguay), basó su campaña en reclamar una revisión del Tratado de Itaipú, que regula el uso de la energía de la hidroeléctrica, así como su precio. Expresó su interés en renegociar con Argentina y Brasil (con quien es copropietario de la Represa de Itaipú) los contratos sobre energía. Según éstos, Paraguay vende la energía producida por sus represas a ambas naciones a cambio de saldar las deudas generadas durante la construcción de las mismas.
0 comentarios:
Publicar un comentario