Producción


Para el desarrollo del cultivo tanto la yerba mate (originario de esta región) y el té (originario de la India), se necesitan distintas condiciones del clima y del suelo: el clima y suelo del norte de Corrientes y Misiones es ideal para el desarrollo del cultivo debido a que el suelo es rico en minerales y es por esto que las malezas no son muy controladas debido a que la planta es originaria de la zona (en el caso de la yerba) y puede convivir tranquilamente con las malezas provenientes del mismo suelo, solamente en caso de necesidad se utilizarán algunos funguicidas.

En la planta de yerba, no encontramos variedades en géneros, o variedades de plantas. Existen tantas marcas, por que cada una mantiene una forma o un estilo en lo que hace ala cosecha o en lo que hace a la secansa, es aquí en donde podemos ver los cambios en el metabolismo de la planta.
Las Marías, maneja este tipo de plantas, que en su momento fue descubierta por los guaraníes, y ellos la llamaban como caá mate. Fue introducida por el establecimiento en el año 1924, una primer plantación de 38 hectáreas de yerba, hoy la compañía esta con un registro de 5000 hectáreas, hay un total de 1300 hectáreas en té, hay 8000 hectáreas manejadas con ganadería y casi 10000 hectáreas en forestación.
La yerba, el té y la forestación son las tres unidades del negocio que demuestran un proceso a nivel agroindustrial.
La yerba muestra tener todo un seguimiento, desde lo que es el vivero, en donde se reproduce la planta, y fue en este proceso donde Las Marías innovó nuevas técnicas. Se dejo de utilizar semillas, y se realiza todo através de estacas. Esta viene seleccionada de la planta madre, la misma ya demuestra un anticuerpo hacia lo que es plaga y cambios climáticos.
Una vez que se realiza esta reproducción por estaca en el vivero, esta tiene una esfera de 1 año, para poder ver como reacciona la estaca. En el vivero se le da a la planta un clima artificial, en humedades y en temperaturas, la cual se mantiene una de 26º. Su busca este tipo de humedad y clima para que la estaca comience a formar raíces. La esfera de esta estaca es de 90 días, pero a partir de los 25 días comienza a largar sus primeras raíces. Una vez terminado este proceso pasa a una segunda sala con otro tipo de clima, donde la estaca esta mas expuesta al sol, al frío y a la lluvia. Cuando la planta se va al campo, tiene una esfera de tres años, y recién ahí económicamente la planta entraría a un programa de cosecha o a un programa de producción.
El 80% de esta producción se realiza de forma manual, pero el 20% restante se realiza de forma mecánica. Esta diferencia es por que Las Marías no quiere generar un daño social, y descartar mano de obra por la cosecha mecánica.
El establecimiento también compra yerba a misiones, es lo que le da una relación comercial a Misiones.
La planta de te es una planta exótica, proveniente de la India, tiene la misma selección a nivel reproducción, es decir, que se realiza un reproducción por estaca, la esfera del vivera va a ser del mismo tiempo que la yerba mate. Se incorpora en Las Marías en el año 1950. Este tiene un programa muy cercano a la finalización de la cosecha en yerba. El te demuestra un programa de 8 meses en poda, dentro de las técnicas de poda el te esta totalmente mecanizado. Es decir, que el programa de se te lo hace 100% por máquina.
Al formarse la primera estaquita se le da un corte a la mitad de la hoja para que armados los riegos la hoja absorba humedad por el tallo o bien por la hoja. Cuando la hoja ya formo brote no se le hace ningún tipo de corte o de fisura. Es una técnica para que en la formación de riego la estaca absorba lo máximo de humedad.
Para el control de las malezas, Las Marías trata de no agregar productos a base de glifosato, entonces para su control trata de utilizar un método en donde utiliza coberturas verdes, que estas están formadas por avenas, porotos, es decir que se aporta esta cobertura verde para que ese suelo no tenga el avance de la maleza y esta no compita con los nutrientes en el suelo, que es lo que necesita la planta.

0 comentarios: